Digital Payments: clave para una estrategia omnicanal éxitosa en retail


En este contexto, los pagos digitales han emergido como un pilar fundamental para potenciar la estrategia omnicanal, garantizando transacciones seguras, rápidas y sin fricción.
La infraestructura de core banking ha permitido que los pagos digitales se integren de manera eficiente en el ecosistema retail. Plataformas que antes estaban reservadas para la banca ahora se conectan con los retailers para ofrecer pagos en tiempo real, reducir riesgos de fraude y brindar una experiencia más intuitiva para el consumidor. En mercados como México y otros países de Latinoamérica, donde la bancarización aún enfrenta desafíos, los pagos digitales ofrecen una solución clave para democratizar el acceso al comercio moderno.

Tendencias clave en pagos digitales para retail
En México, aunque el efectivo sigue siendo el método de pago predominante, el auge del comercio electrónico está impulsando el uso de pagos digitales. Según la AMVO, el 51% de la población mexicana, equivalente a 66 millones de personas, realiza compras en línea. El SPEI, lanzado en 2004, ha ganado popularidad recientemente, especialmente en comercios electrónicos como Amazon y Mercado Libre, con un crecimiento del 30% en el último año, según Banxico.
Además, las billeteras digitales, como PayPal y Mercado Pago, han crecido significativamente, siendo utilizadas por el 70% de los usuarios de smartphones para pagos, y se proyecta que para 2025 representen el 36% de las transacciones digitales, según Juniper Research.
Por otro lado, métodos de pago alternativos como “Compra Ahora, Paga Después” (BNPL) también están en auge, con un crecimiento proyectado del 32% anual entre 2023 y 2028, según Capterra y el informe México Buy Now Pay Later Business and Investment Opportunities Databook.
En mi experiencia con empresas de retail en la región, he visto cómo la implementación de soluciones como CoDi en México o PIX en Brasil ha mejorado la conversión en canales digitales y ha optimizado los tiempos de pago en tiendas físicas. Además, la personalización de ofertas basadas en el historial de pagos es una ventaja competitiva que pocas empresas han sabido explotar a fondo.
Beneficios para retailers y consumidores
La digitalización de los pagos no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también permite a los retailers optimizar costos operativos y mejorar su eficiencia financiera. Algunos de los principales beneficios incluyen:
- Experiencia fluida y omnicanal: Los consumidores pueden iniciar su compra en línea y completarla en tienda sin interrupciones en el proceso de pago.
- Seguridad y reducción de fraude: La autenticación biométrica y el cifrado avanzado han reducido significativamente los riesgos asociados con pagos digitales.
- Mayor inclusión financiera: En mercados emergentes, los pagos digitales permiten a más personas acceder al comercio sin necesidad de una tarjeta de crédito tradicional.

México y LATAM: Un mercado con alto potencial
Si bien América Latina ha avanzado en la adopción de pagos digitales, todavía existe un camino por recorrer. En países como México, donde el efectivo sigue siendo dominante en muchas transacciones diarias, la educación financiera y la confianza en los pagos digitales juegan un papel clave en la transición hacia un ecosistema más digitalizado. Las alianzas entre bancos, fintechs y retailers han demostrado ser esenciales para acelerar esta evolución.
Los pagos digitales no son solo una tendencia, sino una necesidad para cualquier retailer que busque consolidar una estrategia omnicanal efectiva. La clave está en la integración con sistemas bancarios robustos que permitan experiencias de pago sin fricción, seguras y adaptadas a las nuevas expectativas del consumidor latinoamericano. Aquellas marcas que logren adaptarse y evolucionar en este sentido serán las que lideren el mercado en los próximos años.
